Análisis de los efectos potenciales al ambiente provocados por la presencia de contaminantes emergentes farmacéuticos en aguas residuales del hospital Susana López de Valencia (Popayán-Cauca)
View/ Open
Date
2025Author
Marín Campo, María Alejandra
Vargas Jipiz, Maira Alexandra
Metadata
Show full item recordAbstract
Las aguas residuales hospitalarias (ARH) representan un desafío ambiental creciente debido a la presencia de una amplia variedad de contaminantes, entre los cuales se destacan los contaminantes emergentes farmacéuticos (CEF). Estos compuestos, son producto del consumo de medicamentos que son liberados al medio ambiente a través de las aguas residuales y pueden persistir en el entorno debido a su resistencia a los tratamientos convencionales. La presencia de CEF en los ecosistemas acuáticos plantea una seria amenaza para la salud humana y ambiental. Este trabajo es de tipo experimental ya que se busca comprobar la presencia de CE con un enfoque cuantitativo en base a analizar los efectos potenciales al ambiente provocados por la presencia de CEF en las ARH. El estudio se desarrolló en tres fases: como primera fue identificar los CE de mayor presencia en ARH mediante un mapeo sistemático, para identificar que medicamentos se encuentran en la búsqueda documental; la segunda fase incluyó tanto la caracterización fisicoquímica como la determinación de CE del ARH; y por último se estimó el impacto ambiental de los CEF detectados, mediante el ICOMO, ICOSUS y el cociente de riesgo ecológico (RQ). De acuerdo con los resultados de la revisión documental se identificaron una amplia gama de CEF, dentro de los que destacan acetaminofén, ciprofloxacino, azitromicina, cefalexina, cloroquina, ivermectina, y dexametasona, con concentraciones encontradas hasta 292.000 ng/L, que representan un riesgo significativo para los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad. Respecto a la caracterización fisicoquímica del ARH se identificaron anomalías en la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Solidos Suspendidos Totales (SST), con concentraciones de 342 mg/L ± 96,2; 817 mg/L ± 705,8; 335 mg/L ± 239, respectivamente. Así mismo, dentro de los medicamentos de mayor uso, se identificaron doxiciclina y acetaminofén. En cuanto al riesgo ecológico (RQ), la doxiciclina se identifica como el contaminante más preocupante, debido a su considerable potencial para impactar negativamente la biodiversidad acuática.