dc.contributor.advisor | Cerón, Ronald Edinson | |
dc.contributor.author | Guevara Toro, María Alexandra | |
dc.contributor.author | Barragán Castro, Andrés Fabian | |
dc.date.accessioned | 2020-12-01T22:19:31Z | |
dc.date.available | 2020-12-01T22:19:31Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Guevara Toro, M. A. y Barragán Castro, A. F. (2017). Evaluación de dos Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente (FAFAS), con diferentes medios de soporte para el efluente del tanque séptico de la estación de servicio del crucero de Totoró del municipio de Popayán (Cauca) [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombia | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16 | |
dc.description.abstract | La contaminación que genera la descarga de agua residual al subsuelo afecta las fuentes hídricas tanto subterráneas como superficiales, generando un impacto ambiental que afecta a la fauna acuática, el cual dependerá del tipo de descarga que se produce. En el departamento del Cauca municipio de Popayán, hay diferentes tipos de descargas efectuadas por empresas y la misma población, este tipo de contaminación genera una cantidad de problemas ambientales ligados no solo al medio ambiente sino también a la salud, debido a que muchas fuentes son empleadas para abastecer a una población que posiblemente puede estar siendo contaminada por acciones antrópicas.
Se realizó la investigación para determinar la eficiencia de un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) de acuerdo al tipo de lecho, donde el objetivo radica en evaluar dos filtros, uno con lecho sintético y el segundo con lecho de grava, para determinar la eficiencia que tiene cada sistema trabajando en las mismas condiciones, además se empleó como fuente de abastecimiento de los filtros el agua residual proveniente del tanque séptico de la estación de servicio El Crucero de Totoró. Para ello se realizó la construcción e instalación de los FAFA a escala piloto en la estación de servicio, donde se inicia con la etapa de arranque y aclimatación de los filtros la cual duro un mes, pasado este tiempo se inicia la toma de muestras donde se obtienen los resultados de laboratorio con los cuales se determina la eficiencia que tienen los FAFAs de acuerdo al tipo de lecho.
De acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, se establece que el filtro con lecho sintético tuvo una remoción promedio en DQO del 39,68% y para los SST se obtuvo una remoción promedio del 36,5%, y el filtro con lecho de grava generó una remoción promedio para la DQO de 49,84% y para los SST una remoción promedio del 43,32%, obteniendo mejores resultados en el filtro con lecho de grava. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria | es_ES |
dc.subject | Lecho sintético | es_ES |
dc.subject | Lecho de grava | es_ES |
dc.subject | Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente -- (FAFA) | es_ES |
dc.subject | Demanda Química de Oxigeno -- DQO | es_ES |
dc.subject | Solidos Suspendidos Totales -- SST | es_ES |
dc.title | Evaluación de dos Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente (FAFAS), con diferentes medios de soporte para el efluente del tanque séptico de la estación de servicio del crucero de Totoró del municipio de Popayán (Cauca) | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |