• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la eficiencia de la especie Heliconia Psittacorum en la remoción de mercurio proveniente de los efluentes mineros de un entable de Suarez - Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.116Mb)
    Date
    2017
    Author
    Coral Ceballos, Paula Daniela
    Gómez Angulo, Lenny Lorena
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el presente trabajo se plasma la aplicación de la fitorremediación en remoción de mercurio mediante el uso de la especie Heliconia psittacorum como alternativa de bajo costo, mantenimiento y operación para el tratamiento de aguas residuales procedentes de la actividad minera, en una planta de beneficio de oro en el municipio de Suarez, Cauca. Los humedales artificiales por su dinámica, fijan físicamente los contaminantes en la superficie de contacto (raíces, piedra, suelos entre otros) y posteriormente a través de procesos biológicos y químicos los transforman en nutrientes para las macrófitas que se dinamizan en ellos (Mogollón, 2013). El montaje fue ubicado cerca al vertimiento directo del entable minero en condiciones naturales y constaba de tres humedales artificiales de flujo subsuperficial a escala laboratorio y un tanque de almacenamiento que los alimentaba con agua residual proveniente del entable minero, uno de los sistemas estaba conformado por lecho de soporte, el cual estaba conformado de arena fina y grava, los otros dos sistemas contenían el mismo lecho de soporte y doce plantas de la especie Heliconia psittacorum (6 en cada uno), se evaluó el tiempo de retención hidráulico (TRH) de 2 días, basado en la literatura y 4 días obtenido por cálculos matemáticos, para después monitorear algunos parámetros físico químicos como: pH, DQO y concentración de mercurio, entre otros, a la entrada y salida de cada sistema para cuantificar el porcentaje de remoción y evaluar el grado de eficiencia. Este estudio permitió concluir que la fitorremediación puede ser una buena alternativa para la remoción de contaminantes de las aguas residuales mineras, ya que en promedio para un TRH de 2 y 4 días se encuentra una remoción entre 65% y 99.9%, determinando una alta eficiencia para cada humedal y en mayor grado en el TRH de 4 días, cabe destacar la importancia del lecho de soporte ya que su remoción es alta como complemento para el funcionamiento del sistema.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV