• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Vigilancia epidemiológica de plaguicidas organofosforados (OP) y carbamatos (C) en la vereda Monte Cruz, resguardo de Vitonco del municipio de Páez- Cauca, en convenio con la Alcaldía Municipal y la Secretaria de Salud Departamental (SSDC)

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (4.449Mb)
    Date
    2018
    Author
    Moreno Lomas, Liseth Katherine
    Mosquera Cantero, Oscar Eduardo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las prácticas agrícolas están directamente relacionadas con el uso de plaguicidas, debido a que son la forma dominante para combatir plagas, que indiscriminadamente y sin el cuidado adecuado en su manejo y almacenamiento, pueden ocasionar numerosos riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud de los trabajadores expuestos y la comunidad en general. En los últimos años, el uso de plaguicidas organofosforados (OP) y carbamatos (C) en el Departamento del Cauca se ha ido incrementando, en consecuencia se han presentado una serie de intoxicaciones por este tipo de sustancias que inhiben el proceso bioquímico de la enzima acetilcolinesterasa (AChE). En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad de dicha enzima en muestras de sangre en trabajadores expuestos en la vereda de Monte Cruz dentro del resguardo de Vitoncó del municipio de Páez-Belalcazar. El procedimiento usado fue el método colorimétrico de Limperos y Ranta modificado por Edson, conveniente para este tipo de investigaciones por ser un método de campo, rápido y que además de la rutina, permite atender adecuadamente las emergencias y el trabajo fuera del laboratorio, se fundamenta en un cambio de pH detectado como cambio de color en un tiempo determinado y expresado en porcentaje de actividad, en valores discretos y a intervalos de 12.5%, a causa de la liberación del ácido acético por la hidrólisis de la acetilcolina (AC). Se utilizó una encuesta estructurada por el Instituto Nacional de Salud (INS) como práctica de recolección de datos, en donde se obtuvo un total de trabajadores con los siguientes porcentajes arrojados: el 57% eran hombres y 43% mujeres, el 40% se encontraba en un rango de edad de 21 a 30 años, el oficio con mayor número de trabajadores fueron: fumigador-aplicador con 69% y, el 53% hace uso de los elementos de protección personal (EPP). Se realizaron 105 pruebas de AChE, el 42% de la población encuestada presentó niveles bajos de actividad enzimática en las muestras de sangre, indicando sobreexposición a este tipo de plaguicidas. Los resultados se adoptaron según lo establece el programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos (VEO), por ende se tuvieron en cuenta las medidas de prevención por medio de capacitaciones respecto al uso de los elementos de protección personal como el overol, guantes, tapabocas o respirador y botas. Se realizó la confirmación de los resultados, en donde se repitió la prueba a diez (10) personas que presentaron niveles bajos de actividad enzimática, evidenciando una variación en los resultados como muy positiva en un 30%.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/318
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV