• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del manejo de los residuos peligrosos provenientes de la actividad agrícola de cultivo de papa en el corregimiento de Gabriel López (Totoró - Cauca)

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (5.248Mb)
    Date
    2020
    Author
    Gallego Muñoz, Lina Alexandra
    Portilla Higon, Danna Sofía
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La finalidad de este estudio de investigación fué evaluar el manejo de los residuos peligrosos agroquímicos provenientes de la actividad del cultivo de la papa, generados en 4 veredas del corregimiento de Gabriel López (Totoró-cauca), tomadas como muestra representativa. La metodología que se aplicó consistió en tres fases: la primera fué el diagnóstico de los residuos peligrosos (trabajo de campo, cuantificación e identificación de residuos y análisis de diagnóstico) basado en el plan de gestión integral de residuos agroquímicos y programa de educación ambiental. La segunda fue la evaluación de los impactos ambientales, causados por el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, en donde se aplicó la (matriz Conessa) enfocada hacia la Metodología para el cálculo de las matrices ambientales. El tamaño de la muestra fue de 40 parcelas divididas entre las 4 veredas, con la finalidad de estimar la producción y tipo de residuo agroquímico que se generan en estos sitios en zona de paramo. En la tercera fase se desarrollaron propuestas en cuanto a la gestión integral y segura de los residuos peligrosos contemplados en las buenas prácticas agrícolas para los cultivos de la papa. Los resultados obtenidos determinaron que, de las 4 veredas, Chuscales presenta mayor afectación en el aire con un 29%, debido a las actividades continuas que se realizan como la fumigación y a su vez la acumulación inadecuada de estos residuos en grandes cantidades. Con pesos estimados de 1260 Kg de envases, representado con un 56% de la muestra total, seguida de bolsas plásticas con un peso de 676 Kg con 30%, finalmente lonas con peso de 295Kg con un 13% por tiempos prolongados. La mayoría de los residuos generados se caracterizan por ser ligeramente peligrosos según su categoría toxicológica siendo el más representativo con un 44 %, también se logró determinar que el recurso hídrico es el segundo componente afectado con un 25 % por el manejo inadecuado y generación de residuos agroquímicos y la falta de cultura de algunos habitantes quienes arrojan dichos residuos a fuentes hídricas. Gracias a este análisis se logra estimar el tipo de magnitud de exposición a la que se encuentran estas comunidades y el medio ambiente al presentar mayor cantidad de estos residuos peligrosos sin un adecuado manejo integral. Para finalizar se diseñaron propuestas guiadas hacia el manejo integral de residuos peligrosos orientados hacia las buenas prácticas agrícolas enfocadas al manejo, disposición final, uso de elementos de protección personal y educación ambiental.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/334
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV