• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Modelo de conductividad hidráulica en los residuos sólidos de acuerdo con el nivel de compactación

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.838Mb)
    Date
    2020
    Author
    Ortega Cuajiboy, Yenny Alejandra
    Perafan Daza, Ludy Yurley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los lixiviados generados en sitios de disposición final representan un riesgo en la contaminación de las aguas freáticas y la inestabilidad de la masa de residuos. Estos líquidos representan un problema ambiental que preocupa al hombre debido a los impactos negativos generados al tener contacto con el suelo y el agua, por esta razón se considera esencial tener conocimiento sobre el manejo adecuado de los lixiviados y gases. El presente trabajo se enfoca en formular un modelo matemático para estimar la velocidad de percolación del lixiviados en residuos sólidos de acuerdo con el nivel de compactación. Hoy en día, los métodos más conocidos y usados se basan en el balance hidrológico, tendiendo cada vez hacia la descripción más puntual de los procesos hidráulicos dentro del relleno. La metodología empleada radico en la construcción y ubicación de dos columnas de residuos sólidos con diferentes medios de soporte a escala piloto, abastecidas por un alimentador de agua lluvia, luego de armar el sistema se realiza la medición de caudales y variación de las densidades de compactación. Una vez obtenido los resultados se formula el modelo matemático y se realiza una comparación estadística de las columnas. De acuerdo con los resultados de coeficiente de relación de las columnas 1 y 2 fueron 0,997 y 0,9841 respetivamente, se establece el resultado más cercano a 1, y por correlación de datos se adopta el modelo de la columna 1. Se realizo la comparación estadística con las dos columnas con el fin de saber si el comportamiento del líquido dentro de cada columna es similar o no, lo cual concluirá que el modelo se puede aplicar en condiciones reales de un sitio de disposición final.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/344
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV