Show simple item record

dc.contributor.advisorChalapud Narváez, Luz Marina
dc.contributor.authorCasas Sánchez, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2021-06-16T18:58:22Z
dc.date.available2021-06-16T18:58:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationCasas Sánchez, J. S. (2020). Relación de la proyección laboral y la caracterización sociodemográfica de los estudiantes del programa de Entrenamiento Deportivo y del programa de Deporte y Actividad Física de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/519
dc.description.abstractObjetivo. Determinar la relación de las características sociodemográficas con la proyección laboral de los estudiantes del programa de Deporte y actividad física y del programa de Entrenamiento deportivo de la Corporación Universitaria Autónoma Del Cauca. Metodología. El enfoque del estudio es cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. Se estructuró un cuestionario basado en uno empleado en otro estudio y fue sometido a pilotaje para depurarlo y así minimizar los sesgos en la recolección de datos, las preguntas fueron abiertas y cerradas, y permitieron caracterizar sociodemográficamente a la población, además de identificar sus proyecciones laborales. El universo del estudio en principio fue conformado por los 611 estudiantes de los programas de Deporte y Actividad Física y Entrenamiento Deportivo; sin embargo, la muestra fue de 414 estudiantes de acuerdo a los criterios de inclusión. Resultados. La mayoría de los estudiantes tienen proyectado trabajar en el ámbito del Entrenamiento Deportivo (33,6%), Docencia (24,9%) y gestión deportiva (16,2%) respectivamente; no obstante, un significativo porcentaje de estudiantes no tiene conocimiento de las salidas profesionales. Se establecieron unos factores externos que suscitaron influencia en la elección del ámbito en el cual quieren trabajar los estudiantes. En ese sentido predomina el gusto y disfrute en el área que proyectan trabajar, por encima de factores académicos. Conclusiones. Resulta conveniente encauzar el modelo formativo hacia la mejora de las competencias para el trabajo en sectores mayormente desarrollados que los actuales, es decir, aquellos sectores que generen más posibilidades de empleo, con mejores salarios y así dar lugar a un ajuste de las estrategias educativas y laborales de los jóvenes, en relación con la realidad y concretamente, de acuerdo a lo que proyecta el estudiante.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Físicaes_ES
dc.subjectFormación universitariaes_ES
dc.subjectEstudiantes universitarioses_ES
dc.subjectCaracterización sociodemográficaes_ES
dc.subjectProyección laborales_ES
dc.subjectDeportees_ES
dc.subjectUniautónoma del Caucaes_ES
dc.titleRelación de la proyección laboral y la caracterización sociodemográfica de los estudiantes del programa de Entrenamiento Deportivo y del programa de Deporte y Actividad Física de la Corporación Universitaria Autónoma del Caucaes_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record