Show simple item record

dc.contributor.advisorCerón, Ronald Edinson
dc.contributor.authorDaza Cerquera, Naren Orley
dc.contributor.authorMartínez Cerón, Juan Camilo
dc.date.accessioned2021-10-01T21:28:23Z
dc.date.available2021-10-01T21:28:23Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationDaza Cerquera, N. O. y Martínez Cerón, J. C. (2021). Evaluación del proceso de coagulación, floculación y centrifugado mediante sulfato de aluminio como tratamiento de lixiviado maduro generado en relleno sanitario El Ojito de Popayán [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/609
dc.description.abstractLa generación de residuos sólidos a nivel mundial supone un gran problema, no solo por componerse de múltiples materiales con periodos de descomposición que llegan a ser miles de años y los gases efecto invernadero liberados, sino tambien por los lixiviados, liquido resultante de la percolación del agua lluvia y posterior mezcla con sustancias químicas provenientes de los residuos, dicho líquido se caracteriza por poseer altas cargas contaminantes representadas en DQO, carbono orgánico total, hidrocarburos aromáticos, presencia de metales pesados y sustancias tóxicas [1], [2]. La composición química y biodegradabilidad de los lixiviados es variable en el tiempo, es decir, en rellenos sanitarios en operación no mayor a 5 años, se les considera jóvenes y en caso de que el tiempo de operación sea mayor a 10 años serán considerados maduros, siendo esto confirmado con la baja biodegradabilidad de los mismos, es decir, cuando el contenido de DBO, DQO y otras sustancias sea bajo [3]; en el caso particular del relleno sanitario El Ojito, se genera lixiviado maduro el cual no está siendo tratado de manera adecuada generando la contaminación del río Cauca, receptor de este vertimiento. Como alternativas de tratamiento de lixiviados a nivel mundial se tienen múltiples tecnologías las cuales han ido mejorando conforme los requerimientos normativos de cada país, en general se destaca el uso de procesos de coagulación – floculación adjunta a decantadores convencionales, lagunas de estabilización, procesos de oxidación tipo Fenton, sistemas de tratamiento nuevos como discos rotativos y decantadores acelerando de este modo la separación de los sólidos resultantes de un pretratamiento con sales coagulantes. Debido a que el relleno sanitario El Ojito ya no recibe más residuos y sus vasos han sido cerrados, el lixiviado que este genera se considera maduro, por tanto, se determina la verificación y ajuste de dosificación del agente coagulante (Sulfato de Aluminio), adicionalmente se pretende evaluar la eficiencia en remoción de turbiedad utilizando, a escala laboratorio una máquina centrifuga sustituyendo el sedimentador convencional. Se tomaron dos muestras de lixiviado, una en temporada de altas precipitaciones y otra en bajas, teniendo en cuenta la variabilidad climática de la zona de estudio; en el laboratorio se realizó un diseño factorial de tres réplicas, teniendo como factores la dosis de sulfato de aluminio y el tiempo de centrifugado; de este modo se evaluó la influencia de ambos factores en el volumen de lodos separados del proceso de centrifugación del lixiviado dejando en un nivel mínimo la turbiedad del mismo. Como resultados principales se halló que la combinación de agentes coagulantes, específicamente sulfato de aluminio y el centrifugado es un tratamiento viable puesto que en temporadas de altas precipitaciones o con niveles de turbiedad dada en el rango de 26,4 a 39,1 NTU se logra remover hasta el 85% de la turbiedad del medio utilizando una dosificación aproximada de 300 mg/l y 2 minutos como tiempo mínimo de centrifugación; por otro lado, en temporadas de bajas precipitaciones, al no tener una variabilidad alta en la turbiedad inicial, la cual puede ir desde los 21,6 hasta 33,3 NTU con la aplicación de 800 mg/l de agente coagulante un 3 minutos de centrifugado es posible alcanzar remociones hasta de 79,55% ± 0,45%.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitariaes_ES
dc.subjectLixiviadoes_ES
dc.subjectCentrifugadoes_ES
dc.subjectRemoción de turbiedades_ES
dc.subjectRellenos sanitarioses_ES
dc.subjectCoagulaciónes_ES
dc.subjectFloculaciónes_ES
dc.titleEvaluación del proceso de coagulación, floculación y centrifugado mediante sulfato de aluminio como tratamiento de lixiviado maduro generado en relleno sanitario El Ojito de Popayánes_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record