• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estado actual de la implementación de procesos de biodegradación del Polietileno Tereftalato (PET) para la remediación ambiental

    Thumbnail
    View/Open
    Ver trabajo de grado (3.062Mb)
    Date
    2023
    Author
    Montaño Flórez, Nicolás
    Ramírez Ocampo, Paulo César
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este documento presenta los resultados de un proceso de investigación cuyo objetivo es determinar el estado actual de la implementación de procesos de biodegradación del polietileno tereftalato -PET- como alternativa para la remediación ambiental en el territorio caucano. Para ello se implementó una metodología apoyada el método de mapeo sistemático para la evaluación de la gestión de residuos sólidos en el Departamento del Cauca y principalmente en Popayán, así como para la identificación de procesos de biodegradación a través de bacterias y hongos. También se utiliza la técnica de encuesta para la caracterización de los actores de la cadena de manejo de los residuos, así como para la definición de mecanismos de implementación de la biodegradación con los microorganismos mencionados. Los resultados evidencian la existencia de una cadena de gestión de los residuos compuesta principalmente por recicladores de oficio y centros de acopio, quienes en promedio manejan una cantidad aproximada de 438 toneladas, de las cuales 51,6 corresponden a PET. Así mismo, se identificaron bacterias y hongos con una alta eficiencia en la degradación, sobre todo bacterias de los géneros Pseudomonas sp., Bacillus sp., Streptomyces sp. e Ideonella skaniensis que causan pérdidas de peso superiores al 50% a raíz de tratamientos durante 50 a 120 dias en promedio, así como en hongos de los géneros Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Pleorotus ostreatus que degradan el PET en 30% o más durante 60 a 150 días. Finalmente, se evidencia una baja receptividad de los actores de la cadena frente a la implementación de la biodegradación en tanto supone una amenaza a la recuperación y reciclaje como actividad económica generadora de empleo e ingresos, ante lo cual es necesario implementar estrategias como un programa de sensibilización, un proyecto piloto en el contexto caucano y propuestas de remediación ambiental con base en estas biotecnologías teniendo en cuenta la participación de los actores de la cadena.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/790
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV