Formulación del Plan de Manejo Ambiental en dos almacenes de Agrocaficauca (Cauca)
Abstract
Este trabajo de grado aborda una formulación de un plan de manejo ambiental para dos almacenes de Agrocaficauca el cual pretende generar un efecto positivo en la minimización de riesgos que se producen en el almacenamiento y distribución de insumos agrícolas, destacando la necesidad de implementar políticas claras para el desarrollo sostenible de esta actividad. Se enfatiza la importancia de adoptar medidas de mejora ambiental dado que la producción agrícola depende en gran medida de las condiciones ambientales. En particular, aborda la falta de infraestructura adecuada en áreas donde el control de la temperatura presenta desafíos importantes, lo que lleva a los productores a utilizar fertilizantes y otros insumos para mejorar la calidad del suelo y fortalecer los cultivos.
El análisis se centra en el modelo intensivo de producción agrícola global, caracterizado por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas químicos. Aunque estos métodos aumentan los rendimientos, también tienen efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente. El estudio destaca que anualmente se reportan millones de casos de intoxicación por pesticidas, con un número importante de incidentes en Colombia. Además, se destaca el problema del manejo de estos compuestos químicos y su impacto tanto en la salud humana como en el medio ambiente natural.
El trabajo también evalúa la producción de café, aliviando la necesidad de comprender los requerimientos nutricionales de los cultivos para optimizar los planes de fertilización. Se identifica falta de protocolos eficientes en la Cooperativa de Cafeteros del Cauca, lo que redunda en riesgos biológicos y ambientales por el inadecuado almacenamiento de productos químicos. A partir de estos hallazgos, urge desarrollar un plan de manejo ambiental para los almacenes agrícolas de la cooperativa, especialmente en los municipios de Piendamó y Timbío, zonas claves en la distribución de productos agrícolas.
Se concluye con la propuesta de un conjunto de estrategias de gestión ambiental orientadas a mitigar los impactos identificados y promover prácticas productivas más sostenibles y seguras. Estas estrategias incluyen la implementación de medidas de control más rigurosas, la educación y capacitación continua de los productores en prácticas agrícolas responsables y la adopción de tecnologías que reduzcan la dependencia de insumos químicos nocivos. Con estos enfoques buscamos lograr un equilibrio entre el desarrollo económico del sector cafetalero y la preservación del medio ambiente en las regiones productoras del Cauca.