Los Cordados como como modelos biológicos en ecotoxicología y estudios ambientales
Abstract
Uno de los problemas ambientales de gran importancia es el riesgo ambiental y los efectos en diferentes matrices, ecosistemas
y en organismos tanto vertebrados como invertebrados por contaminantes presentes en diferentes entornos contaminados. Los
cordados han sido estudiados desde diferentes ramas de la biología, algunos presentan características no sólo biométricas, morfológicas y fisiológicas que los hacen susceptibles como indicadores de biodiversidad, también ofrecen otras bondades en investigación.
Los cordados ofrecen múltiples beneficios como organismos bioindicadores de contaminación y como modelos en bioensayos
ecotoxicológicos, su sensibilidad a una amplia variedad de contaminantes, tanto químicos como biológicos, los convierte
en herramientas esenciales para detectar cambios en la calidad ambiental antes de que se manifiesten impactos más severos en los ecosistemas. Por ejemplo, los peces, debido a su contacto directo con el agua y los sedimentos, son excelentes indicadores de la contaminación acuática, mientras que las aves pueden reflejar la bioacumulación de contaminantes en redes tróficas terrestres y marinas. Además, los cordados permiten la evaluación de efectos subletales, como daño genotóxico o alteraciones bioquímicas, a través de bioensayos como la prueba de micronúcleos o biomarcadores moleculares. Estas capacidades no solo facilitan la identificación temprana de riesgos ambientales, sino que también proporcionan datos esenciales para el diseño de políticas de manejo sostenible y estrategias de conservación.
El Objetivo de este libro es proporcionar una visión integral sobre los cordados, destacando su papel fundamental en los
ecosistemas actuales. Además, se busca analizar su relevancia como indicadores biológicos en el campo de la ecotoxicología y su utilidad en los estudios ambientales contemporáneos. Este enfoque permitirá entender cómo los cordados responden a los impactos de la contaminación y otros factores antropogénicos, ofreciendo herramientas para la gestión sostenible de los recursos naturales y la mitigación de los efectos negativos sobre la biodiversidad.