KALYANA
Abstract
El aumento de la esperanza de vida en Colombia, si bien es positivo, plantea el reto de garantizar un envejecimiento saludable y activo que minimice la incidencia de enfermedades crónicas y la dependencia funcional (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Este aumento de la esperanza de vida, que refleja los avances en la medicina y en el bienestar social, también exige prestar más atención a la salud física de las personas mayores. La actividad física se presenta como un componente esencial en esta estrategia de salud pública, ya que no solo contribuye a mejorar la condición física, sino que también ayuda a prevenir enfermedades que afectan negativamente a la calidad de vida en la adultez.
Sin embargo, el acceso a programas de acondicionamiento físico para adultos mayores se ve limitado por diversas barreras; Estas barreras no solo son físicas o económicas, sino que también abarcan aspectos sociales y culturales que influyen en la percepción y la participación de las personas mayores en actividades físicas. La falta de información adecuada sobre los beneficios del ejercicio y la escasa sensibilización de la comunidad en torno a su importancia, en esta etapa de la vida, contribuyen a un entorno influenciado por la inactividad.
Este proyecto aborda el desafío de la inactividad física en la población adulta mayor colombiana y reconoce las limitaciones económicas, sociales y de salud que obstaculizan su participación en programas de ejercicio.
Desde el punto de vista económico, se identifican barreras como el alto coste del entrenamiento personalizado, que impide el acceso a una parte significativa de la población. No obstante, es fundamental destacar que, además del alto coste, la falta de espacios diseñados específicamente para el entrenamiento de personas mayores dificulta aún más el acceso. La creación de entornos inclusivos y accesibles no solo fomentaría la participación, sino que también podría tener un impacto positivo en la percepción de la actividad física como parte integral del bienestar.
Frente a este panorama, el proyecto Kalyana propone un modelo de negocio que garantice el acceso de las personas mayores a servicios de entrenamiento personalizado. Kalyana ofrece espacios y programas diseñados en función de las capacidades físicas, cognitivas y de salud. La propuesta no solo busca promover un envejecimiento saludable y activo, sino que también se enfoca en la importancia de fomentar un ambiente que permita a las personas mayores sentirse incluidas y valoradas en la sociedad.
Con el fin de mejorar la calidad de vida y contribuir al impulso de la economía plateada en Colombia, Kalyana encuentra una oportunidad de negocio que busca liderar iniciativas que abarquen esta problemática. Esto no solo beneficiará a las personas mayores en términos de salud física y bienestar, sino que también promoverá un futuro en el que el envejecimiento no se perciba como una etapa de declive, sino como una oportunidad para el desarrollo personal y comunitario. En última instancia, el impacto de estas acciones podría dar lugar a una sociedad más saludable y cohesionada, donde todos los individuos, independientemente de su edad, tengan acceso a los recursos y apoyos necesarios para llevar una vida activa y plena.