Una mirada territorial al síndrome metabólico desde el enfoque de la determinación social
View/ Open
Date
2024Author
Álvarez Rosero, Rosa Elvira
Ospina Lozano, Edson Jair
Muñoz Solarte, Diana Milena
Muñoz Solarte, Diana Milena
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: Históricamente el abordaje del proceso saludenfermedad se ha realizado desde una visión positivista, centrada en
la enfermedad, la cual reduce el estudio de esta a la identificación y caracterización de ciertos factores de riesgos clásicos. Teniendo en cuenta que el estudio de las características individuales no ha permitido explicar en su totalidad la etiología de las enfermedades, cobra interés el estudio de los modos y estilos de vida en el contexto territorial, por cuanto estos conducen a identificar y comprender las desigualdades en salud, desde el lugar y las características socioeconómicas donde viven
y trabajan las personas. La necesidad de reconocer las problemáticas de salud como un proceso de carácter biológico y social, motivó a analizar la determinación social de la salud en una muestra de trabajadores con síndrome metabólico. Objetivos: analizar el proceso de determinación social y territorial de la salud en una población de trabajadores del municipio de Popayán y establecer la relación entre los diferentes dominios de la determinación para comprender cómo estos imponen procesos protectores y/o destructivos que definen el proceso de salud de los trabajadores. Metodología: Esta investigación se sustentó en
la epidemiología crítica de acuerdo con los fundamentos propuesto por Jaime Breilh. Durante el desarrollo del trabajo investigativo se triangularon técnicas intensivas (análisis documental y entrevistas en profundidad) y extensivas (información obtenida a partir de fuentes primarias). Resultados: Se determinó una prevalencia del síndrome metabólico del 15,2% condición clínica que afectó en mayor proporción a los hombres. Con la información obtenida se construyó la matriz de procesos críticos, y a partir de la identificación de los procesos protectores y destructivos del dominio general, particular (modos de vida) e individual
(estilos de vida) se estructuró el perfil de determinación social de la salud, el cual evidenció un mayor predominio de procesos destructivos, como generadores de enfermedad cardiovascular en este colectivo de trabajadores. Conclusiones: Este estudio permitió reconocer como la presencia de ciertas alteraciones fisiológicas y metabólicas reconocidas como importantes condiciones de riesgo cardiovascular encuentran una explicación más allá del hecho biológico, y por tanto se reconocen como
una expresión de los procesos críticos generados en el nivel general, los modos de vida y los estilos de vida, desde donde finalmente se encarnan físicamente y se expresan a través de diferentes fenotipos en los trabajadores.