• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • LEPI / Licenciatura en Educación Infantil
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • LEPI / Licenciatura en Educación Infantil
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Experiencias de padres de familia indígenas con hijos en condición de discapacidad física, durante la primera infancia en el resguardo indígena de Totoro, Cauca (Colombia)

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.107Mb)
    Date
    2018
    Author
    Sánchez Sánchez, Ana Lucia
    Vargas Ortega, Angela Maritza
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En este trabajo, se presentan los hallazgos de un proceso de investigación cualitativo, que nace de una problemática actual referente a las dificultades que, pese a las políticas públicas recientes tanto a nivel nacional como internacional, aún dificultan el avance hacia una sociedad y una escuela inclusiva. Es así como el trabajo que se presenta a continuación tuvo como propósito comprender las experiencias de padres de familia indígenas durante la primera infancia de sus hijos en condición de discapacidad física, a partir de los diversos acontecimientos vividos por los padres de familia de la comunidad indígena del resguardo de Totoró (Cauca-Colombia). Este estudio es de corte cualitativo, donde se empleó el método historia de vida temática, recolectando la información mediante la técnica de entrevista a profundidad. Una vez los relatos fueron recopilados se implementaron las técnicas de análisis de información a partir del método de Comparación Constante Glaser y Strauss citado en campo y Labarca (2009). Esto permitió obtener como resultado cuatro categorías: Tejiendo vida y chumbando/concibiendo saberes; enfrentar la discapacidad y vivir la crisis que esta genera; la familia ante el reconocimiento y la naturalización de la discapacidad; y, por último, una escuela a la que aún le cuesta formar en la diferencia. Finalmente se exponen las conclusiones frente a las percepciones de la discapacidad, la atención a la primera infancia en condición de discapacidad, la escuela como promotora de exclusión al igual que las brechas latentes expresadas en barreras respecto a la diferencia humana. Así mismo, se plantean algunas recomendaciones a los diversos actores sociales, en aras de promover una atención real a la primera infancia en condición de discapacidad desde la consideración de políticas públicas de infancia y educación inclusiva que dirijan la mirada hacia el fomento de una cultura inclusiva desde los espacios familiares, escolares y comunitarios.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/127
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV