Show simple item record

dc.contributor.advisorVesga Parra, Luz Del Sol
dc.contributor.authorSánchez Sánchez, Ana Lucia
dc.contributor.authorVargas Ortega, Angela Maritza
dc.date.accessioned2020-12-17T03:29:52Z
dc.date.available2020-12-17T03:29:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationSánchez Sánchez, A. L. y Vargas Ortega, A. M. (2018). Experiencias de padres de familia indígenas con hijos en condición de discapacidad física, durante la primera infancia en el resguardo indígena de Totoro, Cauca (Colombia) [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/127
dc.description.abstractEn este trabajo, se presentan los hallazgos de un proceso de investigación cualitativo, que nace de una problemática actual referente a las dificultades que, pese a las políticas públicas recientes tanto a nivel nacional como internacional, aún dificultan el avance hacia una sociedad y una escuela inclusiva. Es así como el trabajo que se presenta a continuación tuvo como propósito comprender las experiencias de padres de familia indígenas durante la primera infancia de sus hijos en condición de discapacidad física, a partir de los diversos acontecimientos vividos por los padres de familia de la comunidad indígena del resguardo de Totoró (Cauca-Colombia). Este estudio es de corte cualitativo, donde se empleó el método historia de vida temática, recolectando la información mediante la técnica de entrevista a profundidad. Una vez los relatos fueron recopilados se implementaron las técnicas de análisis de información a partir del método de Comparación Constante Glaser y Strauss citado en campo y Labarca (2009). Esto permitió obtener como resultado cuatro categorías: Tejiendo vida y chumbando/concibiendo saberes; enfrentar la discapacidad y vivir la crisis que esta genera; la familia ante el reconocimiento y la naturalización de la discapacidad; y, por último, una escuela a la que aún le cuesta formar en la diferencia. Finalmente se exponen las conclusiones frente a las percepciones de la discapacidad, la atención a la primera infancia en condición de discapacidad, la escuela como promotora de exclusión al igual que las brechas latentes expresadas en barreras respecto a la diferencia humana. Así mismo, se plantean algunas recomendaciones a los diversos actores sociales, en aras de promover una atención real a la primera infancia en condición de discapacidad desde la consideración de políticas públicas de infancia y educación inclusiva que dirijan la mirada hacia el fomento de una cultura inclusiva desde los espacios familiares, escolares y comunitarios.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Educación para la Primera Infanciaes_ES
dc.subjectPadres de familiaes_ES
dc.subjectDiscapacidad físicaes_ES
dc.subjectPrimera infanciaes_ES
dc.subjectIndígenases_ES
dc.titleExperiencias de padres de familia indígenas con hijos en condición de discapacidad física, durante la primera infancia en el resguardo indígena de Totoro, Cauca (Colombia)es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record