dc.contributor.advisor | Delgado Eraso, Dayse Alexandra | |
dc.contributor.advisor | Concha Lozada, Clara Milena | |
dc.contributor.author | Basto Cuené, Juver Andrés | |
dc.contributor.author | Astudillo Campo, Yeison David | |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T14:59:02Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-04T20:00:52Z | |
dc.date.available | 2021-01-14T14:59:02Z | |
dc.date.available | 2021-06-04T20:00:52Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Basto Cuené, J. A. y Astudillo Campo, Y. D. (2019). Diagnóstico socioambiental de la problemática asociada al manejo de residuos sólidos en el corregimiento la Yunga, Popayán, Cauca [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombia | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/174 | |
dc.description.abstract | La presente investigación propuso un diagnóstico socioambiental para contextualizar la problemática generada por el manejo de residuos sólidos en la comunidad la Yunga y Río Hondo como parte del proyecto “Modelo de innovación social para el aprovechamiento de residuos sólidos en las veredas la Yunga y Rio Hondo en Popayán”. Por otra parte, La metodología aplicada corresponde a la conjugación de la Investigación Acción Participativa-IAP, y la transversalización de la educación ambiental para la interacción directa con los actores sociales de las veredas y el intercambio de conocimientos entre los actores y la academia; además permitió realizar estudios de línea base de información y caracterización de estado socioambiental; documentar la información tecnológica y del entorno relacionada al modelo social, y de aprovechamiento de residuos sólidos; e Identificar y analizar los roles existentes en la comunidad, sus fortalezas y debilidades alrededor de la gestión y manejo de los residuos sólidos. En este sentido, el componente socioambiental obtuvo un estudio de línea base que recopilo información del entorno, un estudio de vigilancia tecnológica -VT e Inteligencia Competitiva -IC que evidencio la información bibliográfica, métodos y tendencias a nivel mundial, seguido de una cartografía social y convencional mediante un taller de educación ambiental participativo. Lo anterior refleja debilidades como la falta de información e investigación en el área rural referente al tema, sin embargo, se encuentran fortalezas como la disposición de la comunidad en trabajar conjuntamente para obtener cambios positivos en las veredas. Estos resultados permitieron concluir que Comunidad fue incluyente y participativa en la temática de residuos, empoderándose para trabajar conjuntamente en soluciones y adecuación de su verdad además de contribuir con investigaciones en áreas rurales. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas. Programa de Administración de Empresas /Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria | es_ES |
dc.subject | Diagnóstico socioambiental | es_ES |
dc.subject | Innovación social | es_ES |
dc.subject | Residuos sólidos | es_ES |
dc.subject | Educación ambiental | es_ES |
dc.title | Diagnóstico socioambiental de la problemática asociada al manejo de residuos sólidos en el corregimiento la Yunga, Popayán, Cauca | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |