• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Vigilancia epidemiológica de plaguicidas organofosforados y carbamatos en el municipio de Páez - Resguardo Indígena de Belalcazar en las veredas Guapio, Caloto y Cohetando, departamento del Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (6.684Mb)
    Date
    2018
    Author
    Idrobo Silva, Francinelly Smith
    Olarte Cortes, Kelly Johana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La exposición a plaguicidas es un importante tema de salud pública que constituye una de las problemáticas de mayor riesgo a la población en general y a los trabajadores rurales, debido al mal manejo que le dan a estas sustancias químicas. El objetivo del estudio fue determinar los valores de la actividad de acetilcolinesterasa AChE en sangre, a trabajadores con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos e implementar una estrategia de educación ambiental sobre el manejo adecuado de agroquímicos, promoviendo medidas de prevención y control que disminuyan el efecto de estos tóxicos sobre la salud de los trabajadores. La determinación de la medición del porcentaje de actividad de AChE, se realizó por medio del método colorimétrico de Limperos y Ranta modificado por Edson, empleando el equipo de campo Lovibond. En la población de estudio, participaron 117 personas entre las veredas de Guapió, Caloto y Cohetando; el 52 % corresponde al género masculino y el 48 % femenino. De las determinaciones analíticas los resultados anormales menores a 62.5 % de la actividad de AChE, para hombres es del 53%, mujeres el 47%, en grupos de personas de 20 a 42 años de edad. En los oficios o labores que desempeñan los participantes 45% fumigan y 34% son amas de casa. Los plaguicidas más utilizados fueron: Roundup y Furadan predominando en el estudio 80% de tipo organofosforado y 20% carbamatos. Este trabajo permitió tener una dimensión real del problema de los plaguicidas, en donde la mitad de los participantes tuvieron valores anormales del nivel de acetilcolinesterasa por exposición a estos tóxicos, que hace necesario implementar buenas medidas de manejo de los elementos de protección personal y el control de estas sustancias químicas.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/319
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV