• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinación del riesgo entomológico por el vector Aedes aegypti en la comuna seis y ocho (Popayán – Cauca)

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.579Mb)
    Date
    2020
    Author
    Hurtado Isco, Hilner Bryan
    Guevara Anacona, Fabian Andres
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo se realizó en la comuna seis y ocho de la ciudad de Popayán, con el objetivo de determinar el riesgo entomológico por el vector Aedes aegypti, el área de estudio se encuentra en una zona subtropical, favorable para la proliferación del espécimen causante del dengue. Los datos de esta investigación fueron recolectados y analizados, mediante la aplicación de la matriz del peso porcentual, establecida por el programa de las ETV´s – SSM índice aédico Popayán, herramienta utilizada que permite evaluar los indicadores entomológicos, según la guía técnica de vigilancia entomológica y control del dengue, permitiendo determinar la gestión y control de vectores para la vigilancia entomológica en Colombia. Se relacionó el nivel de riesgo entomológico con los factores climáticos de la zona de estudio, de acuerdo a los depósitos hallados. Se establecieron el índice de Breteau e índice de depósito y se analizó con chi-cuadrado p de significancia mediante SPSS Statistics. Las clases de depósitos que resultaron con pupas positivas fueron baldes, tanques bajos y diverso menor a 20 litros. El índice de depósito no presentó diferencia significativa entre los dos conglomerados, a comparación del índice de Breteau que se halló una diferencia significativa de p = 0.045, el índice de vivienda presentó un nivel de riesgo medio. Los factores ambientales como la temperatura registro una media de 14.9°C grados centígrados, la precipitación fue de 14.00 (mm día -1), la humedad relativa en un rango de 80% a 90%, altitud entre 1.728 y 1.740 msnm. Finalmente, el nivel de riesgo en las dos comunas, resulto bajo, de acuerdo a la densidad poblacional. La productividad de pupas fue en depósitos relacionados con usos domésticos. Los indicadores y el nivel de riesgo analizado permiten indicar una posible incidencia de los factores ambientales, sociales y la educación ambiental en la productividad de pupas y los casos de dengue reportados en la zona de estudio a pesar de que fue bajo. De este modo se recomienda seguir implementado la vigilancia entomológica teniendo en cuenta la educación ambiental con énfasis en la prevención de patologías, para el control y prevención de las ETV´s, optimizando así, la calidad de vida de las personas en materia de salud pública.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/338
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse
    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV