• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinación del uso de borato de sodio como sustituto del mercurio en un entable minero El Samán en el municipio de Suárez (Cauca)

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (2.930Mb)
    Date
    2020
    Author
    Prado Ángulo, Eliana Marcela
    Castañeda Valencia, Grey Dayana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el uso del borato de sodio como sustituto del mercurio en el entable minero El Samán, ubicado en el municipio de Suárez - Cauca. Dentro del municipio se han venido desarrollando explotaciones no tecnificadas desde hace dos siglos para la extracción del mineral y un desmedido uso de insumos químicos para el proceso de extracción de oro. Todo esto ha generado afectaciones a la salud del minero y las comunidades cercanas donde se realiza la actividad aurífera; también ha generado daños en el medio ambiente el cual ha sido causa de los problemas ambientales presentes en la zona de dicha actividad minera tales como: movimientos de suelos, pérdida de la vegetación, contaminación hídrica, erosión, contaminación del aire y contaminación auditiva. Se realizaron seis pruebas en total por unidad de producción, tres pruebas con bórax y tres pruebas con mercurio para la recuperación de oro, teniendo una relación 1:1 de mercurio y bórax. Para el desarrollo de las pruebas se tuvo en cuenta el tradicional proceso que el minero emplea, entre ellos están: explotación, extracción del mineral, trituración y molienda. En esta última etapa los mineros agregan insumos como miel de purga para la conservación del mercurio y jabón para precipitar el oro. Posteriormente, para la recuperación de oro mediante amalgamación con mercurio se utiliza habitualmente un separador centrífugo llamado elutriador conocido por los mineros como “marrana”, mientras en el método del bórax se utilizó una “batea”. Finalmente se llevó a cabo el proceso de fundición en ambas pruebas. Los resultados de cada prueba fueron los siguientes: primera prueba recuperación de oro de 0,8 g con bórax y 0,7 g con mercurio; segunda prueba de 0,2 g con bórax y 2,0 g con mercurio y una tercera prueba 1,1 g con bórax y 0,9 g con mercurio. Con este resultado se hizo un análisis comparativo con respecto a los estudios previos de identificación de la eficiencia del borato de sodio como insumo para la erradicación del mercurio. Se encontraron resultados favorables en la recuperación de oro con bórax en dos de las tres pruebas realizadas, debido al tiempo de trituración y molienda que el mineral requiere para lograr obtener el tamaño preciso que arrojara una mayor recuperación de oro con respecto al mercurio; se logra concluir que, aunque existan variables que hace que este método funcione, la interacción entre el bórax-oro no es lo suficientemente fuerte como para hacer que el proceso sea totalmente eficaz.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/339
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV