• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación in vitro de eichhornia crassipes como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales en una planta de beneficio de minería de oro en Suárez – Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.898Mb)
    Date
    2020
    Author
    Valencia Perlaza, Eva María
    Flórez Sinisterra, Virne Kalica
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La actividad minera genera alteraciones al ambiente y contaminación debido, a las descargas de sus aguas residuales que contienen metales pesados tóxicos, como por ejemplo la liberación intencional de mercurio, el cual se utiliza para la extracción de oro. Por esto, en el estudio se realizó un bioensayo con el fin de evaluar in vitro a Eichhornia crassipes como alternativa de fitorremediación en aguas residuales provenientes de una planta de beneficio de minería de oro en Suarez - Cauca, el montaje fue realizado en el laboratorio de química de la Corporación Universitaria Autónoma del cauca. El estudio se realizó en dos fases: i) adaptación de la especie durante un periodo de 5 días y ii) exposición de la planta al agua del residual proveniente de un entable minero de Suarez Cauca con concentración de mercurio, donde se llevó a cabo la fitorremediación durante 8 días. Las plantas mostraron positivamente una buena adaptación al medio, dado que este presento altos valores de nutrientes, como el nitrógeno y fosforo lo cual favorecía la supervivencia de esta Se establecieron concentraciones alta, media y baja del efluente proveniente de una planta con actividad minera de oro artesanal, se evaluó la eficiencia de la remoción del efluente mediante porcentajes de remoción. Durante una curva de tiempo de 0h a 168h, la distribución se basó en un diseño de bloques aleatorizados, con 3 acuarios que constaban de cuatro divisiones cada uno. Para el establecimiento de concentración inicial y final de Hg en el agua, se enviaron muestras al laboratorio de análisis de aguas y alimentos (método SM: 3112 – B) y para la planta (absorción atómica vapor frio). Los porcentajes de remoción arrojados mediante la planta a las 168 de exposición fueron: 43% para la concentración alta, 42% media y 22% baja, teniendo en cuenta que la concentración inicial de mercurio de 0,63 mg/L y la final 0,22 mg/l. En conclusión, Eichhornia crassipes resulto ser una buena alternativa de fitorremediación dado que se encontró un 43%, porcentaje de remoción y promedio máximo alcanzado a las 168 horas, además el mercurio encontrado en el agua residual proveniente de una planta de beneficio de minería de oro fue de 0,63mg/L en la concentración alta, 0,36 mg/L en la concentración media y 0,27mg/L la concentración baja, las cuales superan el 0,002 mg/L valor establecido por la resolución colombiana 0631 de 2015. El mercurio que se encontró presente en la planta fue menor a 0.005 mg/L, tanto a las 0 horas como a las 168h, esto se pudo deber a los altos valores de nutrientes obtenidos y de turbiedad, los cuales hayan podido afectar la eficiencia de la especie, además de una posible sedimentación del metal en el momento del filtrado en el laboratorio para su requerido análisis. Por lo anterior se recomienda realizar diferentes análisis a la planta y extender el tiempo de exposición para determinar su máxima capacidad de absorción.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/342
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV