dc.description.abstract | Este proyecto de grado se basa en un estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de transportadores de carga en la Ciudad de Popayán, mediante la unión de los propietarios de vehículos de carga pesada y liviana establecidos en la ciudad. Cootracauca se encargara de generar alianzas con supermercados, almacenes, ferreterías, graneros, etc. cualquier tipo de negocio que solicite la ayuda para transportar su mercancía. Además de ofrecer el servicio de transporte, también se brindara seguridad para ambas partes, tanto como para los conductores, como para los clientes, por medio de seguros para la mercancía en caso de daños, perdidas o robos, al igual que de un escolta en carretera a solicitud del cliente.
Se plantearon cinco objetivos específicos, con los cuales fuimos encontrando una necesidad cada vez más grande, de crear este tipo de cooperativa, en especial beneficio para los transportistas independientes, seguido de una disminución del tráfico, específicamente en el sector de la galería del barrio Bolívar y a la comunidad de Popayán en sí, ya que uno de los motivos principales de su creación es el brindar más desarrollo y progreso a la ciudad, a la medida en que Cootracauca va creciendo y ganando prestigio en la región. Iniciamos con el estudio de mercado donde se realizó una encuesta a los posibles asociados, para tener en cuenta su conocimiento con respecto a las cooperativas de transportes y su visto bueno al proyecto, donde la gran mayoría acepto y apoyo la creación de esta. También se realizo unas entrevistas a administradores y propietarios de negocios con los que se piensa realizar las alianzas para asegurar gran parte de la carga movilizada por los asociados. Para el segundo objetivo se realizó el estudio técnico, donde hallamos la capacidad de distribución de la cooperativa, el lugar donde se despacharán las mercancías, el tipo de vehículos que se utilizarán junto con sus características, los servicios a cumplir por parte de la cooperativa hacia los asociados y el personal a emplear. Seguido de este estudio se encuentra el financiero, donde se evaluó la capacidad económica con la que se debe empezar la cooperativa. De igual manera se muestran las inversiones y los gastos. También se halló el VPN y la TIR, así podríamos conocer si el proyecto es viable o no, y al serlo que tan rentable llegaría a ser. Y por último el estudio ambiental y social; en este estudio decidimos mostrar las leyes de la constitución colombiana que protegen el medio ambiente, las cuales estamos dispuestos a respetar. En ayuda al ecosistema que nos rodea, se planean hacer campañas de concientización sobre el daño realizado a este, en las instalaciones de la cooperativa, como en el ahorro de agua, el reciclaje y la incentivación a los transportistas para realizar un cambio de vehículo que cumpla con la norma Euro 6, para contrarrestar las emisiones de gases. | es_ES |