• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Monografías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la eficiencia de un sistema de aireación forzada para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos en la planta de compostaje de “goleros” en el municipio Popayán, Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.877Mb)
    Date
    2021
    Author
    Quintero Rivera, Yeison Alejandro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo se realizó en la Planta de Compostaje Goleros del municipio de Popayán, Cauca, el cual tuvo como objetivo principal establecer la eficiencia entre el sistema de apilamiento estático tanto con aireación forzada (Pila I), como con volteo dinámico (Pila II). Para la adquisición de información se aplicó una revisión bibliográfica y de antecedentes con los trabajos de investigación de la Universidad del Cauca para establecer la mezcla optima de compostaje, los residuos que se utilizaron fueron Residuos orgánicos, estiércol, viruta y microorganismos de montaña, para la degradación de la materia orgánica se mantuvieron las pilas durante 50 días donde se monitoreo el pH, Temperatura, Humedad (%), CO2 y una aireación diaria a los sistemas mediante el chequeo por bitácora de control y por último se realizó la comparación de parámetros físico químicos y microbiológicos de las pilas de estudio mediante una matriz de cumplimiento mediante tabulaciones en la herramienta ofimática Microsoft Excel, respecto a la norma y estipulaciones de la FAO. Como resultado se estableció una mezcla conformada por 450 kg de residuos de orgánicos triturados, 225 kg de estiércol, 125 Kg de viruta y 15 L de microorganismos de montaña (MM), los cuales se dejaron en reproducción anaerobia durante 2 meses; en cuanto al monitoreo de parámetros se observó que la pila I tuvo un mejor resultado en cuanto la nivelación de dióxido de carbono; por último la matriz de cumplimiento para los parámetros de N, P, K, Ca, Mg, Na, Azufre disponible, Boro disponible, Carbono orgánico oxidable, pH, Conductividad eléctrica (CE), Materia orgánica (MO) humedad a 70° C, Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE); Metales pesados: Arsénico, Cadmio, Cromo y Plomo; Análisis microbiológico (Salmonella spp, E. Coli, coliformes totales según la NTC 5167,mostraron que el comportamiento de la Pila I fue mejor en cuanto a la eficiencia de monitoreo de parámetros al igual que el resultado final de calidad en cuanto a la norma, sin embargo, ninguna de las dos pilas cumplió con parámetros microbiológicos fundamentales como lo son las Coliformes Totales y el Fusarium lo que represento un inconveniente dado que son parámetros relevantes para determinar su calidad. Por lo que se concluye que debido al sistema y controles la pila I fue altamente eficiente en comparación a la II para este estudio.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/620
    Collections
    • TG - Monografías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV