Show simple item record

dc.contributor.advisorAstaiza Bravo, Nohra Ximena
dc.contributor.authorSánchez Golondrino, Elvis Yair
dc.contributor.authorHernández Salamanca, Mercy Cristina
dc.date.accessioned2023-01-27T15:22:53Z
dc.date.available2023-01-27T15:22:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationSánchez Golondrino, E. Y. y Hernández Salamanca, M. C. (2022). Resignificación de los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 7 a 9 años de edad, del pueblo indígena Totoroez, vereda El Pedregal [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/758
dc.description.abstractEl trabajo denominado “resignificación de los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 7 a 9 años de edad, del pueblo indígena Totoroez, vereda el pedregal”, que tuvo como objetivo principal, dar resignificación a los juegos tradicionales de esta comunidad; en esta investigación participaron 21 niños, en las edades nombradas anteriormente. También se contó con la participación de mayores del resguardo indígena que a través de diálogos abiertos narraron sus experiencias, parte de su niñez y dieron su opinión sobre los juegos y la permeabilidad de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en estos. La metodología de este trabajo investigativo es cualitativa, pues logra dar una descripción detallada del fenómeno estudiado, desde lo práctico y vivencial de los individuos, el diseño de esta investigación fue de tipo IAP (investigación- acción y participación). Como resultado se encontró que existe en la actualidad gran permeabilidad de las tecnologías de la comunicación y la información en las tradiciones culturales propias de los territorios quedando solo este conocimiento en los mayores de la comunidad pues como se pudo evidenciar gran parte de los participantes desconocían las práctica y elaboración de juegos tradicionales como: el salto con cuerda, el zumbambico, la cuarta, el columpio, los zancos, los encostalados, el juego con llantas y trompo de juete. La puesta en práctica de este trabajo investigativo permitió que los niños mejoraran de forma gradual sus habilidades motrices básicas como salto, equilibrio, equilibrio dinámico, coordinación oculomanual, coordinación oculopédica, girar, desplazarse, lanzamiento, correr, marcha y la motricidad gruesa. Finalmente se observa el impacto y acogida que este ha tenido, pues los niños terminado el trabajo de campo, aún siguen practicando estos juegos en los horarios de descanso escolar e incluso hasta para ir a la escuela.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Físicaes_ES
dc.subjectJuegos tradicionaleses_ES
dc.subjectResignificaciónes_ES
dc.subjectIndígenases_ES
dc.subjectHabilidades motrices básicases_ES
dc.titleResignificación de los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 7 a 9 años de edad, del pueblo indígena Totoroez, vereda El Pedregales_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record