• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Pasantías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Pasantías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de un humedal artificial en la planta de tratamiento de aguas residuales de la unidad de apoyo y servicio del batallón José Hilario López en la ciudad de Popayán - Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.750Mb)
    Date
    2017
    Author
    Garzón Sánchez, María Alejandra
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los humedales naturales y artificiales tan ampliamente distribuidos en nuestra región hacen parte de los recursos no económicos que más se deben valorar dada la riqueza que ofrecen en cuanto a biodiversidad y los servicios ecosistémicos que prestan. Los humedales artificiales han sido de gran ayuda en el tratamiento de las aguas residuales, resaltando que, en Colombia, la mayoría de los sistemas de tratamiento de aguas residuales han resultado inviables económica, técnica o ambientalmente; ya sea en sus fases de construcción, operación o mantenimiento, haciendo recomendable desarrollar tecnologías apropiadas, que sean económicas, eficientes y confiables. Los humedales artificiales o “construidos” son sistemas complejos e integrados en los que tienen lugar interacciones entre el agua, plantas, animales, microorganismos, energía solar, suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del agua residual y proveer un mejoramiento ambiental. En este trabajo se evaluó un humedal artificial como alternativa de un tratamiento terciario, en una planta de tratamiento de aguas residuales, así como la determinación del estado en el que se encuentra dicha PTAR, para lo cual se realizó un análisis de diferentes parámetros fisicoquímicos como la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO5), Solidos Suspendidos Totales (SST), Color, Conductividad, Oxigeno (O2), Nitritos (NO2), Nitratos (N-NO3), Amonio (NNH3), Fosfatos (P) y Potencial de Hidrogeno (pH). Se realizó un análisis teórico comparativo entre el humedal superficial y el humedal de flujo subsuperficial empleando una tabla en términos de eficiencia, costos y dimensiones, con el fin de determinar cuál es el más eficiente en el tratamiento de las aguas residuales.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/205
    Collections
    • TG - Pasantías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV