• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Pasantías
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de Grado (Pregrados)
    • Ingeniería Ambiental y Sanitaria
    • TG - Pasantías
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinación de los impactos ambientales generados en la cadena productiva del fique, en el municipio de el Tambo

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.371Mb)
    Date
    2018
    Author
    Trujillo Cruz, Lilian Camila
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el Municipio de El Tambo Cauca, surgió como idea después de colaborar en la recolección de datos para el convenio No. 00347 (creación de la primera guía ambiental de productores de fique en la Región); a continuación, verán el desarrolló del estudio para determinar los impactos ambientales causados por el cultivo y transformación del fique, también conocido como beneficio de la cabuya; al igual se evaluó la magnitud e importancia de cada impacto generado al entorno socioambiental, y se propuso alternativas para mejorar y fortalecer las prácticas de esta actividad. Los principales problemas ocasionados por la uña de águila, única variedad de fique cultivada en el Municipio, fueron contemplados como: falta de inversión y capacitación para los fiqueros quienes conservan método y prácticas productivas convencionales, hacen aprovechamiento del 4% de cada hoja (penca) siendo una actividad poco lucrativa; sumado a lo anterior, el problema ambiental que se genera por los residuos y vertimientos realizados en el proceso, la instalación de los centros de beneficio ecológico resultan ineficaz. Y poco a poco este subsector agrícola ha quedado estancado y olvidado para estudios de investigación que aporten mejoras y eficiencia en sus procesos productivos. El estudio ambiental se realizó con base a la información conseguida por medio de encuestas de carácter socioambiental para los productores y aplicando la matriz de Leopold, como instrumento de organización, identificación y calificación de los impactos generados en los factores biótico, abióticos y sociales del área de estudio. Lo anterior, llevó a la formulación de conclusiones y recomendaciones que permitirán favorecer al sector fiquero, haciendo de él una actividad explotable de manera controlada y adoptando buenas prácticas agrícolas, políticas de producción más limpia y productos con sellos verdes, ya que el fique es un cultivo autosuficiente y del cual se puede aprovechar todos los residuos generados.
    URI
    http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/222
    Collections
    • TG - Pasantías

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV