Show simple item record

dc.contributor.advisorMuñoz de la Rosa, César Julián
dc.contributor.authorCampo Cocha, Lina Vanessa
dc.date.accessioned2025-03-28T15:54:41Z
dc.date.available2025-03-28T15:54:41Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://repositorio.uniautonoma.edu.co/handle/123456789/970
dc.description.abstractEste proyecto se enfoca en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades (PGIRASA) para la Empresa Social del Estado (E.S.E.) Centro 1, específicamente en su unidad de atención en Morales, Cauca. La actualización responde a la incorporación de nuevas áreas en la institución y la necesidad de contar con un PGIRASA adaptado a cada una de las cuatro unidades de atención. En este caso, el objetivo es asegurar un manejo integral y eficiente de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en la unidad de Morales, cumpliendo con la normativa vigente [1] y garantizando la protección de la salud pública y del medio ambiente. Los objetivos de este trabajo incluyen la identificación de deficiencias en la gestión actual de residuos, la evaluación de los impactos ambientales relacionados con su manejo, y la propuesta de alternativas que optimicen los procesos de segregación, recolección y disposición final de los residuos. La metodología aplicada abarcó tres fases: diagnóstico ambiental, evaluación de impacto ambiental (EIA) y formulación de alternativas de manejo. En la fase de diagnóstico, se recopilaron datos detallados sobre los tipos y volúmenes de residuos generados, y se evaluaron las prácticas de segregación, recolección y almacenamiento en la unidad de salud. Se llevó a cabo una evaluación de los impactos ambientales derivados de la gestión de los residuos, priorizando aquellos con mayor riesgo para la salud y el entorno. Entre los resultados más relevantes, se identificó una clasificación inadecuada de los residuos en la fuente y deficiencias en el sistema de recolección y almacenamiento, lo que contribuye a la generación de riesgos tanto sanitarios como ambientales. Como respuesta, se propusieron mejoras que incluyen la implementación adecuada de recipientes para la segregación en la fuente, la optimización de los sistemas de almacenamiento y el fortalecimiento de la recolección interna. La actualización del PGIRASA no solo cumple con las normativas establecidas, sino que busca instaurar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la institución. Se recomienda a la E.S.E. Centro 1 continuar fortaleciendo su infraestructura para la gestión de residuos, capacitar al personal de manera periódica en prácticas adecuadas de segregación y manipulación, y fomentar un monitoreo constante de los procesos para asegurar la mejora continua. Este trabajo es clave para asegurar que la gestión de residuos se realice de manera eficiente y segura, minimizando los impactos negativos y contribuyendo al bienestar tanto del personal de salud como de la comunidad en general.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitariaes_ES
dc.subjectResiduos peligrososes_ES
dc.subjectResiduos no peligrososes_ES
dc.subjectEvaluación de Impacto Ambientales_ES
dc.subjectPGIRASAes_ES
dc.subjectGestión de residuoses_ES
dc.titleActualización del Plan de Gestión Integral de Residuos generados en la atención en salud y otras actividades (PGIRASA) en la Empresa Social del Estado ESE Centro 1, Unidad de Atención Moraleses_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record